•
Período Preclásico
La período preclásico está también llamado Período
Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante
este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia
y algunas grandes ciudades aparecen.
Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de
Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en
el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya
guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio
se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador,
como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca
400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos
del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las
características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando
lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se
desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo
del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección
quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce
también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la
creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos.
Del período Preclásico Tardío se han detectado
numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta
(Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y
cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre
Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa
Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El
Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el
departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala.
Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones
comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos
hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la
poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó
sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
El sitio de Nakbé :
•
Período Clásico
También llamado Periodo Teocrático,
abarca desde los años 320 a987 dC aproximadamente. Recibe este
nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que
detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se
desarrolló en torno a la religión. consecuencia una fuerte estratificación
social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo
son: Tikal, Uaxactún,Piedras Negras, Cancuén, Dos
Pilas, Machaquilá, Aguateca,Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak,
Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán,
Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah),
Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot,
Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel,
San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack,
Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de
la zona del Petén son Uaxactún y Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios
kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en
la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda
falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una
gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento
culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se
encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que
iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en
Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico
del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de
determinar la duración del año tropical, de crear las tablas
de eclipses y de idear una fórmula para ajustar elcalendario, más
exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción
de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus
ciudades fueron invadidas por la selva, que anonciba la desaparición del pueblo
maya.
Tikal :
Templo de Palenque :
Palenque :
•
Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados
los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de
esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los
mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte
contenido náhuatl.
El territorio del que provenían los putunes era el
delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos,
lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de
los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas
marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna
de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras.
De esta época datan las influencias toltecas en el
arte y la arquitectura mayas.
Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza
con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el
nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder
de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes
como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas
terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y
se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá,
fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal.
La
supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de
Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real
cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era
una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su
arquitectura claras influencias toltecas.
En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los
Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y
Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán
Cortés en 1542.
Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl,
personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario